(ENEM 2024 - 1ª Aplicação).
El vírus de la cancelación
¿De qué se trata este fenómeno? Se entiende por cultura de la cancelación a una práctica popular que consiste en “quitarle apoyo” especialmente a figuras públicas y compañías multinacionales después de que hayan hecho o dicho algo considerado objetable u ofensivo. Cuando alguien o algo está cancelado se descarta, se deja de ver, se deja de escuchar, se desclasifica, se aísla, se abandona, se niega, se deja de consumir hasta que eventualmente puede o no desaparecer. Es una estrategia muy extendida en la historia de las luchas anticoloniales, antiespecistas, sexodisidentes, feministas y, especialmente en nuestro país, también llevadas adelante por el movimiento de derechos humanos. Entonces, ¿dónde radica el problema? Se puede observar positivamente que hay un proceso cada vez más agudo de socialización de herramientas críticas para desmantelar formas de desigualdad incrustadas en los lazos sociales. Pero la popularización irrestricta y el uso amplificado de esta herramienta por fuera de sus contextos colectivos de emergencia han despertado efectos adversos en una sociedad atravesada por las pantallas como formas de encierro-consumo, la representación online como única esfera pública y un imperativo felicista cuya moral nos obliga a trabajar ansiosamente por una vida sin desacuerdos, sin errores y sin dolor, a como dé lugar.
Disponível em: www.revistaanfibia.com. Acesso em: 7 out. 2021 (adaptado).
Na argumentação apresentada sobre cultura do cancelamento, esse texto objetiva
O texto inicia retratando o que é o fenômeno “El vírus de la cancelación”, mostra as múltiplas formas que ocorrem em nossa sociedade de “silenciar” o outro, para manter uma aparência de que tudo está tranquilo, perene. Afirma que essa prática vem de primórdios, “Es una estrategia muy extendida en la historia de las luchas anticoloniales…” e que a sociedade a mantém nos dias atuais, ao não aceitar a opinião do outro.
Portanto, alternativa "C".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2024 - 1ª Aplicação).
“Y si llueve, que llueva” es un refrán gallego. Para mí cobró sentido una noche de febrero, cuando vivía en el barrio de la Macarena de Sevilla con dos buenos amigos, gallegos también.
Mi compañero y yo nos decidimos a salir ese sábado de noche, pese a que había estado lloviendo algunas horas a lo largo del día. La idea era una locura, al parecer. Le propusimos salir “de parranda” con nosotros a una amiga andaluza, ésta respondió que no, nos dijo que no iba a salir un día de lluvia. Flipamos. Comentamos entre nosotros que si los gallegos no saliésemos de casa cuando llueve, en invierno saldríamos poco. Habríamos inventado el confinamiento hace mucho. Los gallegos no dejamos de salir por la lluvia.
Disponível em: https://politicahora.es. Acesso em: 26 out. 2021.
O comportamento dos personagens narrado no texto destaca o(a)
O texto afirma que um rapaz galego vivia em um bairro da cidade Sevilha (cidade que está na comunidade autônoma de Andaluzia, sul da Espanha), um lugar onde o clima é quente. Já a Galícia, situada no noroeste da Espanha, tem um clima frio. Em seu relato, ele faz um convite a dois amigos, também galegos, para saírem em um dia de chuva, e ambos aceitam. Porém, eles convidam a uma amiga sevilhana, que não aceita o convite devido à chuva. Eles estranham e comentam que se os galegos não saíssem nos dias de inverno, seriam eles que teriam inventado o confinamento.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2024 - 1ª Aplicação).
Celerina Patricia Sánchez Santiago comentó que su acercamiento a la poesía fue por la escuela, con libros de texto en español. Descubrió el gusto por las letras pero notó que no había textos en la suya, así que, contra muchos comentarios negativos que recibió en ese momento, decidió emprender el camino de la escritura pero en mixteco. “Fue un proceso de años para notar que en mi lengua podía escribir poesía, porque me decían que mi lengua era tan pobre que no podía tener conceptos abstractos, era un reto pero yo sabía que sí era posible”.
Este proceso no sólo le ayudó a vivir la poesía en mixteco, sino a “ir descubriendo mi propia historia y la de mi pueblo”. Comentó que las lenguas habladas en el territorio nacional se encuentran en gran desventaja con el español. “El reconocimiento a la diversidad no se ha hecho y ha sido tratada de borrar. Este es un país con 68 lenguas y somos monolingües del español. Antes había nulo de reconocimiento de ser bilingüe, negabas que hablabas tu lengua, hasta le decían dialecto. Era parte del proceso fatal que nos llevó a no reconocernos en un país multilingüe. ¿Si tenemos varias lenguas por qué no aprender?”.
Disponível em: www.fapcom.edu.br. Acesso em: 20 nov. 2021.
Em sua escrita poética, a poetisa mexicana Celerina Patricia Sánchez Santiago assume o desafio de
No texto da autora Celerina Patricia Sánchez Santiago, ela conta de seu desejo em escrever poesias em sua língua materna, mas relata que não teve contato com essa literatura na escola e ao decidir escrever suas poesias em mixteco, recebeu muitas críticas. No final no texto, ela defende as línguas faladas no México, sendo um total de 68, e critica o fato de serem declarados um país monolíngue, deixando um questionamento: “Se temos várias línguas, porque não aprender?” Essa pergunta afirma sua defesa das línguas faladas no México.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2024 - 1ª Aplicação).
Morir muy vivos
No todo es perder, es cierto. Si te esfuerzas mucho y bien, porque no viene de fábrica, ganas conocimiento del mundo y de ti mismo, empatía, sosiego y, en suma, algo que podríamos denominar sabiduría. Pero creo que para ello hay que mantenerse alerta y no darse nunca por vencido. Pero también es un tiempo para saldar cuentas. No creo que haya que dejarse llevar por el peso de los días como un leño podrido al que las olas arrojan finalmente a la playa. Uno siempre puede intentar sacarse alguna de las piedras que lleva a la espalda, decir las cosas que nunca se atrevió a decir, cumplir en la medida de lo posible los deseos arrumbados, rescatar algún sueño que quedó en la cuneta. No rendirse, esa es la clave. Y sobre todo decirse: ¿y por qué no? Porque la vejez no está reñida con la audacia. Debemos aspirar a morir muy vivos.
MONTERO, R. Disponível em: https://elpais.com. Acesso em: 4 dez. 2017.
Nesse texto, ao utilizar a expressão “morir muy vivos”, a escritora Rosa Montero evidencia a importância de se
No início do texto, a autora fala sobre as conquistas do envelhecimento, pois nem tudo “vem de fábrica”, ou seja, aprendemos ao longo da vida e obtemos sabedoria. Na frase “No creo que haya que dejarse llevar por el peso de los días como un leño podrido al que las olas arrojan finalmente a la playa.”, a autora demonstra que envelhecer não é o fim, situação em que a pessoa não teria mais nenhuma serventia. Em seguida, ele faz menção às coisas que podem ser feitas nessa fase da vida, como falar coisas que não disse antes, realizar sonhos que ficaram no passado e não se render, essa é a dica. Finalizando, a velhice não está em desacordo com a audácia, é preciso viver para morrer.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2024 - 1ª Aplicação).
Los últimos días del sitio de Tenochtitlán
Y todo esto pasó con nosotros.
Nosotros lo vimos,
nosotros lo admiramos.
Con esta lamentosa y triste suerte
nos vimos angustiados.
En los caminos yacen dardos rotos,
los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
enrojecidos tienen sus muros.
Gusanos pululan por calles y plazas,
y en las paredes están salpicados los sesos.
Rojas están las aguas, están como teñidas,
y cuando la bebimos,
es como si bebiéramos agua de salitre.
Manuscrito anónimo de Tlatelolco, 1528. Disponível em: www.biblioweb.tic.unam.mx. Acesso em: 13 out. 2021 (fragmento).
Nesse poema, o eu lírico representa a voz de um sobrevivente asteca que testemunha a
No poema “Los últimos diás del sitio de Tenochtitlán”, sabemos que Tenochtitlán era a capital do Império Asteca, e que ao ser colonizada pelos espanhóis, trouxe ao seu povo muita dor e sofrimento, pois o fizeram de forma brutal.
Portanto, alternativa "A".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2024 - 2ª Aplicação - PPL).
Gente de sangre Aymara
Aymaras, quechuas...
nunca se olviden de nuestros antepasados,
quienes por nosotros derramaron su sangre,
quienes han dado su vida por defendernos.
Han sufrido el desdén muy aciago,
han sido flagelados con tralla,
han pasado voraz hambre, quemados por el sol,
han soportado frío, chancados por la granizada,
ahuyentados por los rayos,
perecieron alicaídos; por nuestro bien.
Desde hace mucho tiempo..., hace millones y millones de años,
han querido desaparecer nuestra gente de sangre Aymara...
Nuestra gente de sangre Aymara, ¡De donde sea, seguirá apareciendo!
Así como dijo nuestro tatarabuelo Aymara, Túpac Catari,
a mí solo me mataran,
después de mí, vendrán millones de millones en defensa...
Aymaras, quechuas,
vivirán siempre, para siempre y eternamente.
Nuestra gente de sangre Aymara,
¡aparecerá siempre de cualquier lugar!
HUANCA-VELÁSQUEZ, S. Disponível em: www.defensoria.gob.pe. Acesso em: 25 out. 2021.
A diversidade cultural no poema do escritor peruano é percebida por meio da
A diversidade cultural no poema do escritor peruano é percebida por meio da valorização da resiliência de grupos étnicos.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Prof. Warles)
(ENEM 2024 - 2ª Aplicação - PPL).
Una canción
Señor quiero preguntarte ¿si lo que he vivido significa algo?
— Un hombre mutilado
— Mujeres violadas
¿En qué momento la masacre se convirtió en una aburrida noticia para la gente?
Señor, déjame ir contigo y cruzar las fronteras del mundo.
Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me cobres cuota.
Señor, ayúdame.
Nuestro camino es una cacería sangrienta.
Nuestra sangre cubre las tierras mexicanas.
Nuestro destino, un secuestro y dolor para nuestras familias.
Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me cobres cuota.
Señor, llévame en un tren rumbo al cielo y no me preguntes si tengo visa, no me asaltes, no me golpees solo eso te pido.
ERNESTO y VICENTE. Disponível em: https://circulodepoesia.com. Acesso em: 15 out. 2021.
Nesse poema, a posição de subalternidade do imigrante se revela na recorrência de uma súplica materializada
Nesse poema, a posição de subalternidade do imigrante se revela na recorrência de uma súplica materializada pelo uso do vocativo associado ao imperativo.
Portanto, alternativa "A".
(Créditos da resolução: Prof. Warles)
(ENEM 2024 - 2ª Aplicação - PPL).
No me tomé ni un día de reposo […] Ahora sé por qué el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. […] El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura. Alguien que no recuerdo lo dijo bien con una frase de consolación: “Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica”. Es cierto que no rompí los borradores y las notas, pero hice algo peor: los eché al olvido.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. Doce cuentos peregrinos. Buenos Aires: Debolsillo, 2006.
No prólogo de Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez discorre sobre seu ofício literário. Ao utilizar a expressão “los eché al olvido”, ele declara que
No prólogo de Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez discorre sobre seu ofício literário. Ao utilizar a expressão “los eché al olvido”, ele declara que os rascunhos de seus livros finalizados são postos de lado pelo autor.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Prof. Warles)
(ENEM 2024 - 2ª Aplicação - PPL).
Tienes derecho a que respeten tu origen, costumbres y creencias.

MÉXICO. Convención sobre los derechos del niño (1989). Asamblea General de la ONU. Guadalajara; Jalisco: Secretaría de Cultura; Secretaría de Desarrollo Humano, 2006.
Essa charge, que faz referência a um artigo da Convenção sobre os direitos da criança, reivindica a necessidade de
Essa charge, que faz referência a um artigo da Convenção sobre os direitos da criança, reivindica a necessidade de garantir o direito de uso das línguas originárias pelas crianças indígenas.
Portanto, alternativa "C".
(Créditos da resolução: Prof. Warles)
(ENEM 2024 - 2ª Aplicação - PPL).
Una noticia causó revuelo en los medios de comunicación de Perú y se extendió al resto del mundo: el idioma de los incas había llegado a la más alta esfera académica. Roxana Quispe Collantes, estudiosa del quechua, presentó su tesis doctoral y la defendió en esa lengua indígena. “Mi sueño era que la lengua originaria quechua entrara a la academia, a las investigaciones científicas porque es mi identidad y se puede demostrar que no es menos que otras lenguas. Ninguna lengua es menos que otra, todas son importantísimas”, afirma.
Desde niña, Roxana aprendió a valorar su lengua y tuvo la inquietud de que todos reconocieran su riqueza e importancia, por eso se impuso el desafío de presentar a la academia un trabajo escrito y defendido en quechua.
La tesis es una propuesta de análisis de textos literarios en quechua que revisa el poemario Yawar, una palabra que significa “lluvia de sangre”, del autor cusqueño Andrés Alencastre Gutiérrez, considerado una cumbre de la poesía en quechua, desde una perspectiva que plantea tener en cuenta las tradiciones culturales y de escritura del quechua.
Disponível em: https://news.un.org. Acesso em: 28 out. 2021.
A conquista da pesquisadora Roxana Quispe Collantes, ao escrever e defender sua tese em quéchua, revela a
A conquista da pesquisadora Roxana Quispe Collantes, ao escrever e defender sua tese em quéchua, revela a valorização de uma língua indígena no ambiente acadêmico.
Portanto, alternativa "C".
(Créditos da resolução: Prof. Warles)
(ENEM 2025 - 1ª Aplicação).
¿Dónde está nuestro pan, patrón?
¿Dónde quedó todo ese dinero?
¿Lo tiene oculto bajo el colchón
o lo escondió en otro sucio agujero?
Yo tengo un Tàpies, dice Juan Luis;
yo tengo un Antonio López, dice Jaume.
¿Quién de los dos sabrá decir
cuántos muertos tiene a sus espaldas?
NACHO VEGAS. Disponível em: www.lahiguera.net. Acesso em: 12 abr. 2024 (fragmento).
Na letra da canção Polvorado, ao apresentar as reflexões do eu poético, o cantor espanhol Nacho Vegas
Na letra, o autor questiona o patrão sobre os direitos dos trabalhadores, fazendo perguntas como “¿Dónde está nuestro pan” e “¿Dónde quedó todo ese dinero?”. Esses questionamentos revelam uma crítica à desigualdade existente entre patrões e empregados, denunciando a exploração e a injustiça social.
Portanto, alternativa "B".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2025 - 1ª Aplicação).
Guagua, las palabras también migran
Pocas palabras del idioma castellano despiertan tanto interés y asombro como guagua. En España su uso se reduce a las Islas Canarias, donde se registra a partir de los años 30 del pasado siglo. El origen de guagua resulta algo polémico. Todo parece indicar que la voz vino de Cuba. La trajeron de vuelta, junto con sus maletas y sus recuerdos, aquellos inmigrantes canarios que viajaron a la isla antillana en busca de fortuna. Recientemente en Lanzarote, las autoridades acuñaron “guagüismo” para potenciar el uso del transporte público y han solicitado a la Real Academia Española que introduzca dicho término en el diccionario.
El origen de guagua cambia si nos vamos al sur del continente. Autobús no es la única acepción de la palabra guagua que se usa en América. En los países del sur, tales como Colombia, Argentina o Perú, como una derivación del término quechua wáwa, también se le dice guagua a un niño de pecho o bebé. Algunos autores chilenos han defendido también que esta acepción de guagua como bebé proviene del idioma mapuche. Sea uno u otro el origen, es común en todo el cono sur oír a hombres y mujeres hablar con ternura de sus “guaguas lindas”.
Disponível em: www.escribirbienyclaro.com. Acesso em: 13 maio 2024.
Ao abordar a trajetória da palavra “guagua”, o texto destaca a
O texto aborda o uso da palavra “guagua” na língua espanhola como uma herança de diferentes línguas indígenas, como a quéchua e o mapuche, apresentado significados distintos conforme o país ou a região, podendo significar “ônibus” ou “bebê”. A alternativa A, pode ser considerada correta, pois a palavra “guagua” é de fato, um empréstimo de línguas indígenas. No entanto, apresenta significados diferentes, o que não ocorre de forma uniforme em seu uso nos países de língua espanhola.
Portanto, alternativa "A".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2025 - 1ª Aplicação).
Cuando yo era chiquito
todo quedaba cerca, cerquita.
Para llegar al cielo
no más bastaba una subidita.
El sueño me alcanzaba
para ir tan lejos como quería.
Cuando yo era chiquito
yo sí podía, yo sí podía.
Libertad, libertad,
libertad para mi niño.
[...]
Cuando yo era vejigo
me iba pa’l río porque era hermoso,
aunque estaba prohibido
por peligroso, por peligroso.
Como jagüey y ceiba,
como la palma y la yagruma,
cuando yo era vejigo
yo era del monte y soñaba espuma.
Libertad, libertad,
libertad para mi niño.
RODRÍGUEZ, S. Cuando yo era un enano. In: Oh Melancolía. Havana: Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, 1988 (fragmento).
O recurso que caracteriza essa letra de canção como um relato das memórias do eu poético é o uso de
Os recursos usados no texto para expressar o relato das memórias do eu poético são marcados pelo uso do pretérito imperfeito do indicativo, tempo verbal que , em espanhol, é empregado para falar de ações habituais ou descritivas no passado.
Podemos observar isso em expressões como “Cuando yo era chiquito...”, “quedaba” e “bastada”.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2025 - 1ª Aplicação).

MORGAN, J. Disponível em: www3.gobiernodecanarias.org. Acesso em: 5 maio 2024.
Na charge, a diversidade linguística está representada pelo uso de
A charge mostra a influência da linguagem oral na escrita, reproduzindo a forma como os personagens realmente falam.
Podemos observar isso em expressões como “vamo a sorta una paloma” e “yoqusé”, cujas formas corretas seriam “vamos a soltar una paloma” e “yo qué sé”.
Essas alterações evidenciam marcas da oralidade, recurso usado para aproximar a fala dos personagens da linguagem cotidiana.
Portanto, alternativa "D".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)
(ENEM 2025 - 1ª Aplicação).
¿Qué es la generación Alfa?
Hacer cortes generacionales no es una ciencia exacta. Sin embargo, según un análisis de 2018 del centro de estudios Pew Research Center, analizar las generaciones ofrece “una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo”. Y está claro cómo ve el mundo la próxima generación: a través de una pantalla.
“Antes las generaciones se definían a partir de sucesos históricos o sociales importantes. Hoy se delimitan por el uso de determinada tecnología”, le explica a BBC Mundo un psicólogo, docente, escritor y experto en el uso — y abuso — de las redes sociales.
Ninguna de las generaciones anteriores será comparable a nivel digital con los Alfa, que, como contraparte, serán la primera a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico.
Disponível em: www.bbc.com. Acesso em: 9 maio 2024 (adaptado).
Nesse texto, a expressão “a través de una pantalla” evidencia que a geração Alfa estabelece com o mundo uma relação marcada pelo(a)
O texto aborda as influências que marcam a geração Alfa, destacando que, por terem nascido na era tecnológica, esses indivíduos se diferenciam das gerações anteriores.
As afirmar que será “lá primeira geranación ajena a muchos aspectos del mundo analógico”, o autor evidencia essa ruptura com o mundo não digital.
A expressão “a través de una pantalla” (“por meio de uma tela”) reforça a ideia de que essa geração vive e interage principalmente mediada por dispositivos digitais, demonstrando sua dependência da tecnologia.
Portanto, alternativa "C".
(Créditos da resolução: Curso Objetivo)






